"Siempre llegué a las cosas después de encontrarlas en los libros."
Jorge Luis Borgues.
A TRAVÉS DE MIS
PEQUEÑOS OJOS. Emilio Ortiz.
Encuentro
con el autor. Firmará ejemplares de su libro A través de mis pequeños ojos.
Apto para perros. ¡Habrá un photocall de mascotas! en nuestra librería de
Sevilla. C.C Viapol el 24 de enero a las 19:30 h.
Una
bella historia de amistad, amor y superación contada a través de los ojos de un
perro guía. Cross es un perro guía alegre y travieso. Mario es un joven
invidente que intenta abrirse camino en la vida. Juntos forman un equipo
inseparable. A través de mis pequeños ojos es una conmovedora novela que narra
las divertidas peripecias de Cross en el mundo de los humanos. Su autor, Emilio
Ortiz, nos cuenta una realidad que él conoce bien, pues tiene su propio perro
guía, llamado Spock, casi tan travieso como Cross.
SANGRE EN LOS
ESTANTES. Paco Camarasa.
Sangre
en los estantes es el libro de cabecera para todos los amantes de la novela
negra de nuestro país. Paco Camarasa, uno de los mayores especialistas en la
materia, ex librero y comisario de BCNegra, nos plantea un libro ordenado, como
buen librero, de la A a la Z, con la historia de este ya mítico género
literario, hoy en día tan de moda.
El
libro nos ofrece un recorrido por los grandes nombres del género, explicándonos
sus mayores aportaciones. También despliega un sinfín de anécdotas y desmenuza
las diferencias dentro del género por países y culturas, las subcategorías
dentro de lo que denominamos novela negra y un sinfín de historias.
Todo
ello relatado con la sabiduría, la pasión y la proximidad que solo Paco
Camarasa tiene. Por este motivo es el más querido y reconocido experto en el
género, y siempre consigue mover a los lectores.
LOS USURPADORES.
Jorge Zepeda Patterson.
El
ganador del Premio Planeta 2014 continúa con la serie de Los Azules en este
political noir sobre la lucha por conseguir el poder a cualquier precio.
A
punto de concluir el mandato del presidente Prida, se desencadena una feroz
lucha entre los tres candidatos al puesto. Los aspirantes mueven ficha, pero si
bien las estrategias políticas y sociales deberían ser el límite, uno de ellos,
un militar fanático arropado por algunos compañeros, traspasa todas las líneas
rojas orquestando una masacre en la Feria del Libro de Guadalajara con el
objetivo de desestabilizar el país.
De
nuevo Los Azules, el grupo de amigos de la infancia que ocupan cargos de poder,
serán parte involucrada en la trama tratando de averiguar quién está detrás del
atentado y qué relación guarda éste con el tenista de élite Sergio Franco, a
quien un sicario ha tratado de asesinar.
EL OLIMPO DE LOS
DESDICHADOS. Yasmina Khadra.
Una
novela crítica y desgarradora escrita desde el alma, de la mano de uno de los
escritores más singulares del momento.
Una
fábula corrosiva y repleta de ternura que nos sumerge en el universo de
personajes sin pasado ni presente. Situado entre una tierra desolada y el mar,
fuera del tiempo y del espacio, esta obra de inconmensurable belleza es un
difuso territorio poblado por seres al límite que han decidido darle la espalda
al mundo.
Allí
viven Ach, Junior, Pacha y otros personajes tan oscuros como interesantes. Un
lugar de espejismos, de gran soledad, de vergüenzas y secretos inconfesables.
Pero en ese lugar nace un espíritu de solidaridad, un sentido del compañerismo
que contrastan con el individualismo de la sociedad moderna.
ENTRE
MALVADOS. Miguel Ángel Muñoz.
Vivimos
rodeados de maldad, acobardados por la violencia, temerosos de todo lo que
pueda ocurrirnos a nosotros y a quienes queremos. Lo vemos en la televisión, en
los periódicos: maltrato, asesinatos en serie, abusos, terrorismo. Miremos
donde miremos habitamos con ello y, sin embargo, no sabemos en realidad dónde
se esconde el verdadero horror o qué podemos esperar de los auténticos
causantes del mal. ¿Y si siempre hubiesen estado aquí? ¿Y si hacemos la vista
gorda al acoso escolar y este no es sino el mecanismo infalible para perpetuar
la violencia? ¿Y si ponemos cara a un asesino célebre, como Manson, pero
olvidamos que parte de nuestra educación la heredamos de alguien tan cruel como
Rousseau? ¿Y si todos nuestros miedos no fueran sino terrores primigenios? ¿Y
si los causantes del mal fuéramos nosotros mismos? Con este tercer y
valientísimo libro de cuentos, Miguel Ángel Muñoz nos pone cara a cara, hasta
hacernos caer de bruces, con la maldad –desde el realismo más cruel de algunos
relatos, con el yihadismo o el 11-M como protagonistas, hasta el terror
fantástico y legendario que viene a explicarnos la realidad, en el último de
ellos–, y lo hace con todo el riesgo posible: aunque no queramos verlo, tenemos
derecho a vivir con miedo a tener miedo. Porque vivimos entre hijos de puta.
Entre malvados.
NO CANTAREMOS EN
TIERRA DE EXTRAÑOS. Ernesto Pérez Zúñiga.
En
otoño de 1944, dos supervivientes sin patria ni nada más que perder se conocen
en el Hospital Varsovia de Toulouse. Manuel Juanmaría sueña con una mujer que
se quedó en España. Ramón Montenegro, sargento jefe de la Nueve que ha liberado
París, le hace una propuesta insólita: "Ya que perdimos un país, salvemos
a una persona". Así comienza No cantaremos en tierra de extraños, el son
de los exiliados, en la que dos personajes inolvidables se internan en
territorio enemigo en busca de una mujer. Una inquietante historia de amor y
lealtad, en la España de la postguerra, donde la lucha contra el totalitarismo
se plasma en una desgarrada acción repleta de encuentros sorprendentes y
misteriosos, que irán transformando la búsqueda de los protagonistas, y a ellos
mismos. Montenegro y Juanmaría, con heroísmo contradictorio, encarnan las pasiones,
la locura y desazón de un tiempo que habla directamente al nuestro.
DON QUIJOTE EN
MANHATTAN. Marina Perezagua.
En
la nueva novela de Marina Perezagua Don Quijote, disfrazado de C3P0, y Sancho
Panza, que se ha decidido por un traje de Ewok, recorren el Nueva York actual.
En uno de tantos encuentros casuales una mujer le regala una Biblia a Don
Quijote, que la leerá con avidez durante una semana. Esta lectura inspirará las
aventuras de la pareja, una serie de pequeñas historias que tienen que ver con
la actualidad y con lugares muy reconocibles de la ciudad.
En
estas breves narraciones, que oscilan entre lo cómico y lo directamente
surrealista, Nueva York aparece como un gran escenario donde todo puede
suceder, desde una conversación imposible, hasta una inundación con tintes
apocalípticos.
Cada
anécdota responde a un código y remite a un símbolo, y lo que podría parecer
oscuro se ilumina cuando apelamos a otras lecturas.
LAS COSAS QUE
PERDIMOS EN EL FUEGO. Mariana Enriquez.
El
mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo
termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo
gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla,
el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás
conseguirá sacarse de la cabeza. Las autodenominadas «mujeres ardientes», que
protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto
viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que
intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los
cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el
famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años;
hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales,
edificios abandonados o encantados... En estos once cuentos el lector se ve
obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones
de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya
sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas
luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso
de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y
en un terror tan hondo como verosímil. Mariana Enriquez es una de las
narradoras más valientes y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva
literatura argentina a cargo de escritores nacidos durante la dictadura sino de
la literatura de cualquier país o lengua. Mariana Enriquez transforma géneros
literarios en recursos narrativos, desde la novela negra hasta el realismo
sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y
belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia.
COMO FUEGO EN EL
HIELO. Luz Gabás.
El
fatídico día en el que Attua tuvo que ocupar el lugar de su padre supo que su
prometedor futuro se había truncado. Ahora debía regentar las termas que habían
sido el sustento de su familia, en una tierra fronteriza a la que él nunca
hubiera elegido regresar. Junto al suyo, también se frustró el deseo de
Cristela, quien anhelaba una vida a su lado y, además, alejarse de su
insoportable rutina en un entorno hostil. Un nuevo revés del destino pondrá a
prueba el irrefrenable amor entre ellos; y así, entre malentendidos y
obligaciones, decisiones y obsesiones, traiciones y lealtades, Luz Gabás teje
una bella historia de amor, honor y superación.
Los
convulsos años de mediados del siglo xix, entre guerras carlistas y
revoluciones; la construcción de un sueño en las indomables montañas que
separan Francia y España; y una historia de amor que traspasa todas las
barreras. Una novela escrita con el apasionante pulso narrativo de la autora de
Palmeras en la nieve.
ESTRIDENTE Y
DULCE. Adam Thrilwell.
El
héroe y narrador de esta novela se despierta en la cama de un hotel junto a una
mujer que no es su esposa, sino una amiga de ambos. La sorpresa se transforma
en profunda angustia cuando advierte que la cabeza de la mujer se encuentra
sobre una mancha de sangre, posiblemente a causa de las drogas que ambos
tomaron la noche anterior.«Espero que si demuestro una sola cosa con este
relato, ésa sea la importancia de las reglas vitales, razón por la cual quizá
he decidido comenzar la historia de mi vida moral con este episodio de sangre.
Creo que ése fue el momento en el que mis categorías habituales se
desbarataron.» En efecto, asistiremos entonces a la caída libre de un personaje
narcisista y politoxicómano que, hasta ese momento, llevaba una existencia
confortable en la zona residencial de una megalópolis anónima. Allí vive junto
a su esposa, el perro de ambos y un viejo amigo de la infancia en casa de unos
padres tan comprensivos como consentidores. Éstos le han proporcionado una
buena educación y lo han apoyado en todo, pero no pueden evitar observar con
inquietud el hecho de que su hijo haya decidido abandonar un empleo seguro para
atender la llamada de una tardía vocación artística.
Entre
múltiples obsesiones y paranoias, sexo, drogas, violencia e infinitas
elucubraciones circulares, los acontecimientos terminarán precipitándose y
nuestro atribulado y neurótico héroe se verá empujado a cometer actos de
cuestionable moralidad o directamente reprensibles, que rememora en estas
páginas con franqueza y cierto pesar: «Y la verdadera vida (...), la única que
ha sido verdaderamente vivida, es aquella que uno observa en retrospectiva
desde una especie de distante punto en las nubes. Ese tipo de mirada podría
describirse con la palabra “literatura”»
COINCIDENCIAS.
Luis Goytisolo.
¿Es
Coincidencias propiamente una novela? Lo es, pese a que en un principio a más
de un lector pueda parecerle algo atípica. Hasta que, estimulado por los golpes
divertidos, desopilantes, del relato, la acepte sin problemas como tal. Y no ya
porque cumple con todos los rasgos que caracterizan al género, sino porque la
aparente dispersión inicial propia de una narración colectiva termina por
configurarse en un todo estructurado y coherente.
Si
bien el tipo de comicidad no es aquí la que predomina en las obras de Luis
Goytisolo, sí lo es algo que despunta en muchas de ellas: un humor que no es el
que procede de la observación irónica de la realidad narrada sino del estallido
hilarante de lo absurdo. Experimentados hombres de negocios y jóvenes
emprendedores, adolescentes de ambos sexos sumidos en su dependencia del móvil
y en sus escabrosas fantasías, paseantes solitarios atentos a la realidad que
los rodea, selectas dinastías familiares de clase alta y solitarios
automovilistas que descargan sobre el tráfico urbano el mal humor que impregna
su vida cotidiana: todo de una actualidad que, con diversas variantes, viene
siéndolo desde siempre.
Como
bien apuntó Mario Vargas Llosa en relación con un texto de similares rasgos:
«El autor se divierte y nos divierte y, sin embargo, al final de la carcajada,
en los pliegues de la sonrisa, descubrimos de pronto un desagradable sabor,
algo viscoso e inesperado, sin duda: ¿quién se está riendo de quién, de quién
nos estamos riendo, hay motivos para reírse?» Una novela coral y virtuosa, que,
impulsada por un ritmo sin tregua, traza un mapa urbano y dibuja una geografía
de sentimientos, carencias, incertidumbres, ambiciones; una pieza cuyo sutil
engranaje muestra, una vez más, el portentoso dominio narrativo de un Luis
Goytisolo que deslumbra.
TRES TRISTES
TIGRES. Guillermo Cabrera Infante.
La
noche insular y urbana, habanera, es la protagonista de la novela y todas las
noches quieren fundirse o se funden en la sola, larga noche del libro, que al
final comienza a amanecer, lenta y reveladora.
En
esta novela, convertida en un clásico de la literatura en español, Guillermo
Cabrera Infante desgrana varios de sus amores, de sus obsesiones, de sus temas:
La Habana, el inglés, la literatura, la jerga de la ciudad, las habaneras, el
cine de día, la música total, los autos viajando y también «la nostalgia y la
noche».
LA MANO
IZQUIERDA DE PETER PAN. Silvia Herreros
de Tejada.
1916-1937:
El escritor James Matthew Barrie, después del enorme éxito cosechado con Peter
Pan, cae en una profunda crisis creativa y contrata a una nueva secretaria,
lady Cynthia Asquith, aristócrata inglesa. Entablan una relación más allá de lo
profesional, convirtiéndose ella en una especie de amante, pariente, colega
escritora, compañera de vida. Barrie somatiza su bloqueo en un bulto que le
sale en la mano derecha y comienza a escribir con la izquierda. «Lógicamente
—escribe—, por la mano izquierda bajan pensamientos mucho más siniestros».
2010:
Dos profesores, David, español, y Moira, norteamericana, investigan los
manuscritos originales de Barrie en la Biblioteca Beinecke de la Universidad de
Yale. Preparan una conferencia para el congreso que celebrará, en varios
lugares de Escocia, los 150 años del nacimiento del escritor. Compiten entre sí
para obtener la autoría del libro oficial del congreso. Moira es experta en
Cynthia Asquith, una escritora menor, apenas conocida. A David, especialista en
Peter Pan, se le ocurre una hipótesis aparentemente descabellada: ¿y si Barrie,
por amor, escribió la supuesta obra de Cynthia Asquith con la mano izquierda?
Moira sostiene completamente lo contrario. Ambos, en la barrera de los
cuarenta, se encuentran un tanto desengañados con sus vidas y proyectan en
Cynthia y Barrie todo aquello que no se atreven a hacer en la vida real.
MAC Y SU
CONTRATIEMPO. Enrique Vila-Matas.
Mac
acaba de perder su trabajo y pasea a diario por El Coyote, el barrio barcelonés
donde vive. Está obsesionado con su vecino, un famoso y reconocido escritor, y
se siente molesto cada vez que éste lo ignora. Un día lo oye hablar con la
librera sobre su ópera prima Walter y su contratiempo, un libro de juventud
lleno de pasajes incongruentes, del que se acuerda vagamente, y Mac, que
acaricia la idea de escribir, decide entonces modificar y mejorar este primer
relato que su vecino preferiría dejar en el olvido.
«Las
novelas que me gustan siempre son como cajas chinas, siempre están llenas de
cuentos», afirma el narrador de esta asombrosa novela que se disfraza de
divertidísimo diario, de ensayo sobre el origen y el proceso de escritura, de
investigación criminal y de novela de aprendizaje.
Enrique
Vila-Matas destruye el mito de la necesidad de una voz propia mientras
reelabora la tradición para demostrar que es dueño de una de las voces más
personales del panorama literario contemporáneo; se permite abordar con
profundidad la creación literaria sin renunciar a proporcionar al lector
momentos de auténtica carcajada; ensalza la normalidad a través de un protagonista
excéntrico y peculiar, y finge improvisación en una novela magistral que
encierra diversos niveles de lectura, sorpresas argumentales, hallazgos
verdaderamente geniales, gracias a una estructura capaz de darse la vuelta como
un calcetín a partir de la mitad exacta del libro, dejando al lector con la
boca abierta hasta su perfecto final.
EL LIBROS DE
JONAS. Ramón Pernas.
Ramón
Pernas, Premio Azorín 2014, ofrece una narración delicadamente literaria y muy
evocadora basada en las voces de sus protagonistas, desde su infancia en un
pueblo gallego costero, Vilaponte, hasta el comienzo de su ancianidad, el
momento clave para reencontrarse con los niños que fueron y hacerse por fin los
favores que se deben. Justo Pastor y sus tres hermanas, Áurea, Argentea y
Cobre, el amigo íntimo desde la niñez de Justo, Humberto Rey, el marinero
también amigo de Justo que llega al pueblo ya en su madurez para abrir una
librería, el sastre Nicanor Corbelle y sus dos hijas…
Es
la recreación de un mundo desaparecido a través de unos personajes que, aunque
afrontan el tramo fi nal de sus vidas, lo hacen sin olvidar el territorio de la
infancia que los unió para siempre y del que parecen no haber salido del todo.
NOVELA HOMOERÓTICA.
LA CHARLA. Linda Rosenkrantz.
«De
una obscenidad asquerosa», fue la respuesta que le dio un reputado editor a
Linda Rosenkrantz cuando se negó a publicarle este libro, que al final vio la
luz en 1968. ¿Qué provocó ese airado comentario? Sin duda que La charla es, tal
como señala Stephen Koch en su pórtico a esta edición, «una novela reality». La
propuesta de Linda Rosenkrantz es tan simple como osada. Tres amigos pasan el
verano de 1965 en la playa de East Hampton. Y hablan. Con franqueza y sobre
todo lo imaginable. ¿Cómo plasmar esas conversaciones sin que pierdan la
vivacidad al trasladarlas a la página? Muy sencillo: la autora las registró con
una grabadora y las reprodujo tal cual. Con un único matiz: el original ocupaba
1.500 páginas, y en él intervenían veinticinco personas, así que redujo la
extensión y los personajes. Quedaron tres: Marsha, que tiene un buen trabajo en
Nueva York; Emily, su confidente y amiga, actriz, dipsómana y desinhibida; y
Vincent, pintor homosexual, talentoso y analítico, por el que Marsha siente un
amor no consumado. Estamos en los años sesenta, y la novela capta de un modo
documental esa época de cambios revolucionarios. El trío habla de sexo
–promiscuidad, ménages à trois, masturbación, sadomasoquismo...–, de drogas
–una experiencia con el LSD–, de cultura –se mezclan sin complejos Fitzgerald,
Proust, Durrell, Ginsberg, Dylan...–, de psicoanálisis y del mundillo artístico
en el que los tres se mueven, la Nueva York de Warhol, Sontag, el expresionismo
abstracto, las fiestas interminables... ¿Y por qué rescatar este libro ahora?
Ante todo porque sigue plenamente vivo, con sus ágiles diálogos que mezclan
reflexión, hilaridad, lubricidad, dudas y contradicciones; en segundo lugar
porque es el valioso testimonio de una época convulsa; y también por ser un
audaz experimento de literatura de lo real, cuya influencia puede rastrearse
hoy en series como Girls, de Lena Dunham, o en el humor deslenguado –¿de una
obscenidad asquerosa?– de Amy Schumer. La charla es la vida misma, con toda su
crudeza, impudor y paradojas. Y casi cincuenta años después sigue tan fresca y
provocadora como el primer día.
LA CADENA. Encarna Cabello.
Crónica
negra y denuncia social se dan la mano en esta historia ambientada en una
ciudad española fronteriza con Marruecos: Mulaya, testigo de intereses
contrapuestos y de la encarnizada lucha por la vida de quienes llegan del otro
lado de la frontera.
BALADA DE AMOR
PARA UN SOLDADO. Nut.
Idris
Mackie, desde que decidió abandonar la música, vive sumergido en una desidia
que le lleva a desentenderse de todo aquello que no sea pasar el rato bebiendo
cervezas con sus amigos, fumar maría y disfrutar del sexo sin inhibiciones ni
compromisos. Un buen día recibe una carta que contiene un Cd con una canción, y
cuyo remitente es el soldado Kevin Miller, alguien que está seguro de no
conocer pero que parece dispuesto a irrumpir en su anodina vida. Amistad, sexo,
soledad, amor; son algunos de los ingredientes que componen esta Balada de amor
para un soldado que tiene como telón de fondo la música, ese lenguaje
universal, y a la ciudad de New York como testigo silencioso de cómo dos almas
a la deriva, presas de las decisiones que han marcado su existencia, se buscan
sin saberlo.
BILLY BUDD, SAIDOR / BILLI BUDD, EL GAVIERO. Herman
Melville.
Aunque
no alcanzó la notoriedad de su novela más famosa, Billy Budd ocupa por derecho
propio un lugar destacado en la bibliografía de Herman Melville.
La
lectura de Billy Budd seduce por su trasfondo enigmático. A través de breves
digresiones sobre el bien y el mal, el genio de Melville nos conduce por los
extraños vericuetos del alma humana en un intento por desentrañar los enigmas y
contradicciones que en ella habitan.
Billy
Budd, apodado el Apuesto Marinero, es un personaje que nos fascina desde el
primer momento por una nobleza que choca en parte con la ruda vida de un navío
de guerra en una época tan convulsa como fue el final del siglo XVIII.
Debido
a su fuerza dramática, Billy Budd ha sido llevado al cine –en La fragata
infernal, película protagonizada por Peter Ustinov y Terence Stamp– pero además
fue convertida en ópera por Benjamin Britten. El libreto lo escribió el
novelista E.M. Forster, quien en su ensayo Aspectos de la novela la considera
una de las obras cumbres del siglo XX. La ópera de Britten fue estrenada en el
Covent Garden de Londres en 1951 y en el Teatro Real de Madrid en enero de
2017.
Obra
de gran originalidad y dramatismo, sorprende al lector por un estilo que se
aleja de los estereotipos de la época, creando un relato que nos deja sin
aliento hasta el final de sus páginas.
UN MAL
SECRETO. Ann-Marie MacDonald.
Una
novela intimista y profunda sobre la familia, la memoria, el amor, la necesidad
del perdón y los nuevos modelos familiares.
Hay
semanas que resumen una vida entera y nos cuentan de nosotros más de lo que
querríamos saber. Un mal secreto arranca un lunes cualquiera, mientras Mary
Rose MacKinnon está sentada en la mesa del desayuno de su casa, y acabará en
domingo, pero en estos siete días el caos del día a día y los recuerdos de
infancia se irán trenzando para dar la imagen de un mundo donde caben la
comedia y el drama.
Bien
mirado, Mary Rose algo de responsabilidad tiene en todo eso; es ella quien ha
decidido dejar de lado su carrera para dedicarse a sus hijos, Maggie y Matthew,
dos criaturas que tendrá que cuidar sola mientras su compañera Hilary está de
viaje por trabajo. En general, todo parece dispuesto para lo mejor, pero hay
detalles que duelen: ¿nadie se ha fijado en la abolladura de la nevera?, ¿cómo
es posible que Maggie aparezca de repente con unas tijeras en la mano?, ¿dónde
está el maldito mando del coche...?
La
voz cansada y lejana de Hilary que llama por la noche no basta para recobrar el
equilibrio y la presencia de sus padres, que invaden la casa con tiernas
extravagancias, devuelven a Mary Rose a un momento del pasado, a una oscura
enfermedad y un mal secreto que la familia decidió borrar de su historia.
Lunes,
martes, miércoles... la vida transcurre y la espléndida prosa de Anne-Marie
MacDonald cose los retales del presente y del pasado perdido con el talento de
una maestra.
LOS HUÉSPEDES DE
PAGO. Sarah Waters.
Londres,
1922. La sociedad está en pleno proceso de cambio y las consecuencias de la
Primera Guerra Mundial siguen muy presentes. A Frances Wray la contienda le
arrebató a sus dos hermanos, y ahora vive con su madre viuda en una mansión de
una zona residencial a las afueras de Londres. Madre e hija, de clase alta,
pasan apuros económicos, y, para aliviarlos, deciden alquilar parte de su
residencia a unos huéspedes de pago. Sus inquilinos son un joven matrimonio con
aspiraciones burguesas, Leonard y Lilian Barber. Él tiene ambiciones y ella
luce coloridos quimonos y pone música en el gramófono. Frances y su madre
deberán amoldarse a la pérdida de intimidad que supone la llegada de la pareja,
y entre propietarias y huéspedes se establecerá una relación a veces incómoda,
marcada por la diferencia de clase. Pero Frances irá descubriendo que comparte
más cosas de las que pudiera parecer con Lilian, y entre ambas mujeres se
forjará una complicidad de secretos compartidos y una peligrosa pasión que
desembocará en un acto violento de terribles consecuencias...
Sarah
Waters abandona la época victoriana y el periodo de la Segunda Guerra Mundial
que había explorado en anteriores libros y recrea los «felices veinte»,
mezclando la crónica de una sociedad en pleno proceso de transformación, el
retrato costumbrista con toques de comedia, la historia de un amor prohibido y
el suspense de un crimen inquietante...
Manejando
con magistral exactitud el crescendo de tensión y erotismo, la autora nos
deslumbra con esta obra que la consagra como la reina indiscutible de la novela
de ambientación histórica con un toque muy personal y moderno. A través de su
exploración del pasado de la sociedad británica, desvela sus tabúes, rincones
oscuros y deseos inconfesables.
LA SOLEDAD DE UN
CUERPO ACOSTUMBRADO A LA HERIDA. Elvira
Sastre.
A
la vez clásica y contemporánea, romántica y analítica, suave y rebelde, diáfana
y misteriosa, Elvira Sastre (Segovia, 1992) es la poeta que desde hace mucho
tiempo estaba pidiendo a gritos la literatura española. La emoción parecida a
una descarga eléctrica que transmiten sus versos; el modo en que son capaces de
expresar la lucha entre cuatro paredes del amor y el deseo de independencia o
su puntería increíble para el aforismo cegador y la parábola aleccionadora, son
nada más que algunos de los ases en la manga que guarda esta obra, que también
puede usarse como espejo e isla, dos palabras que no son por casualidad las que
más se repiten en sus páginas: si quieres saber quién eres, abre este libro; y
si quieres olvidarlo, también. BENJAMÍN PRADO.
MASCULINIDAD
FEMENINA. Judith Halberstan.
Masculinidad
femenina es un clásico de los estudios queer. Judith Halberstam realiza en este
libro un itinerario apasionante por las diferentes formas de masculinidad que
han sido desarrolladas por las mujeres en los últimos tres siglos: desde las
mujeres que vivían haciéndose pasar por hombres en los siglos XVIII y XIX,
hasta las nuevas culturas actuales transgéneros, drag kings, transexuales
masculinos, pasando por el estudio de importantes subculturas lesbianas como la
cultura butch-femme, y el análisis de la masculinidad femenina en el cine.
Muchas de estas formas de masculinidad habían sido englobadas bajo el
calificativo demasiado totalizador de “lesbianas”. Halberstam reinterpreta con
gran rigor histórico cada una de estas formas de masculinidad, y nos revela que
los géneros y las sexualidades son mucho más complejos y diversos de lo que
supone el sistema heterocentrado en que vivimos. Un sistema que las mujeres
masculinas han conseguido desafiar y subvertir.
¡Hola! Que de novedades sin embargo hay dos que han logrado llamar más mi atención: El Olimpo de los dedicados y Entre malvados. Ya sea por la crítica social, el temor,soledad... Pero han llegado ha interesarme. Así que apuntados quedan.
ResponderEliminarSaludos.
Muy buena elección. Del primer autor me he leido varios libros, on sorpendentes. Del segundo apenas lo conozco, pero este libro que recomiendo también me ha llamdo la atención. Apuntado queda en la lista.
Eliminar